03 octubre 2011

CARTELERA DE CONCIERTOS CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE 2011

México 21, Transportación Ejecutiva y Turística pone a sus ordenes la cartelera de conciertos que habrán de realizarse durante el mes de Octubre de 2011 en la Ciudad de México, si vas a viajar a la ciudad, eres residente y tienes que llevar a tus colaboradores para asistir a alguno de estos eventos, ponemos a tu disposición nuestros servicios de transportación, contamos con todos los vehículos necesarios y con todas las comodidades para que solamente disfrutes de el o los concietos a los que asistiras.

Esperamos contar con su preferencia y su confianza.

CAIFANES

Martes 04 de octubre, 20:30 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
Miercoles 05 de octubre, 20:30 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
 







GUNS N´ROSES

Martes 18 de octubre, 21:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
Miercoles 19 de octubre, 21:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORONA CAPITAL 2011
 
Sábado 15 de octubre, 13:00 horas
Curva 4 Autódromo Hnos. Rodríguez, México, D.F.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WWE TV SHOWS EN MÉXICO
 
Sábado 15 de octubre, 20:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
Domingo 16 de octubre, 20:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALEJANDRO FERNANDEZ & MARC ANTHONY DOS MUNDOS UN CONCIERTO
 
Sábado 22 de octubre, 20:00 horas
Foro Sol, México, D.F.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MIGUEL RÍOS ROCK HASTA EL FINAL
 
Jueves 27 de octubre, 20:30 horas
Auditorio Nacional, México, D.F.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANÁ DRAMA Y LUZ WORLD TOUR
 
Viernes 28 de octubre, 21:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
Sábado 29 de octubre, 21:00 horas
Palacio de los Deportes, México, D.F.
 
 





12 agosto 2011

LA TALAVERA POBLANA.



La talavera poblana, es un tipo de cerámica mayólica típica del Estado de Puebla, su distintivo como base, es su acabado vítreo en blanco marfil. La auténtica talavera de Puebla solo viene de aquel Estado y de las localidades de Atlixco, Cholula y Tecali, debido a la calidad del barro que ahí se encuentra y a la tradición de su manufactura que se remonta al siglo XVI. Los colores empleados en su decoración son el azul, pero también se utilizan amarillo, negro, verde, naranja y malva (violeta pálido). La producción de talavera en Puebla, alcanzó un gran desarrollo gracias a la disponibilidad de su barro y a la gran demanda de azulejos para revestir las iglesias y conventos. La industria creció a tal grado que para mediados del siglo XVII, había creado sus propios gremios de artesanos y estándares, los cuales demandaron aún una mayor calidad, llevando a Puebla a su "era dorada" entre los siglos XVII y XVIII. En términos formales, la tradición surgida en Puebla se acuño con el nombre de Talavera poblana a diferencia de la cerámica de España. Es una mezcla de técnicas cerámicas chinas, italianas, españolas e indígenas.

La tradición abrió su camino a través de la Guerra de Independencia al siglo XIX, durante el cual, el número de factorías no sumaban más de ocho en todo el estado de Puebla. Posteriores esfuerzos de artistas y coleccionistas de principios del siglo XX trataron de rescatar la tradición y hoy en día existen colecciones de talavera en Puebla, la Ciudad de México e incluso Nueva York. Ulteriores esfuerzos para preservar y promover la artesanía han ocurrido a finales del siglo XX, con la introducción de nuevos diseños decorativos y la llamada Denominación de origen para proteger la autenticidad de las piezas de talavera elaboradas con los métodos originales del siglo XVI.

DEFINICIÓN

La talavera es un tipo de cerámica mayólica, que se distingue por su blanco vítreo como base de color. La auténtica talavera solo proviene de la Ciudad de Puebla y las localidades de Atlixco, Cholula y Tecali de Herrera, debido a que el tipo de barro y la historia de la artesanía provienen de esa región. Todas las piezas son elaboradas a mano en torno y el vidriado contiene estaño y plomo, como han sido hechas desde la época virreinal. El vidriado debe craquelarse, ser ligeramente poroso y casi blanco. Solo hay seis colores permitidos: azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva, estos colores deben estar constituidos de pigmentos naturales. 

Los diseños de color tienen una apariencia difuminada a medida que se funden con el vidriado. La base, la parte que toca la superficie no visible, no es vidriada y expone la terracota, la cual debe tener la inscripción del logotipo del fabricante, las iniciales del artista y la ubicación de la fábrica en Puebla.

El diseño de las piezas está estrictamente regulado por la tradición. La pintura debe sentirse al tacto con una ligera elevación sobre la base. En sus comienzos, solo el azul cobalto era empleado, siendo el pigmento más caro, convirtiéndolo en un artículo muy buscado no solo por prestigio sino porque aseguraba la calidad de toda la pieza. La talavera es la más destacada de la tradiciones artesanales de cerámica. Solo barros naturales son empleados, en lugar de barros químicamente tratados, además de que el proceso de manufactura toma de tres a cuatro meses. El proceso es arriesgado ya que una pieza se puede romper en cualquier momento. Esto hace de la talavera tres veces más costosa que cualquier pieza de cerámica. Debido a esto los fabricantes de la talavera han estado bajo presión por las imitaciones, más frecuentemente de China, y piezas de cerámica similares de otras partes de México, especialmente de Guanajuato. El estado de Guanajuato pidió al gobierno federal para compartir los derechos de la denominación de origen con el de Puebla, pero, desde 1997, esto ha sido negado y la cerámica vidriada de otras partes de México son llamadas simplemente mayólica.

Hoy en día, solo las piezas provenientes de zonas designadas y de talleres específicos que han sido certificados, están permitidos para llamar a sus obras "Talavera". La certificación es emitida por el Consejo Regulador de la Talavera, un cuerpo especial regulatorio. Solo nueve talleres hasta ahora han sido certificados: Talavera Uriarte, Talavera La Reyna, Talavera Armando, Talavera Celia, Talavera Santa Catarina, Talavera de la Nueva España, Talavera de la Luz, Talavera de las Américas y Talavera Virgilio Pérez. Cada una de las cuales debe pasar por una inspección bianual de sus procesos de fabricación. Las piezas son sometidas a 16 pruebas por laboratorios certificados internacionalmente. Aunado a esto, hay una prueba hecha por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Puebla para asegurar que el vidriado no contenga plomo en más de 2.5 partes por millón o de cadmium en más de 0.25 partes por millón, dado que la mayoría de las piezas son usadas para servir alimentos. Solo aquellas piezas salidas de los talleres que alcancen los estándares están autorizadas para llevar la firma del alfarero, el logotipo del taller y el holograma especial que certifica la autenticidad de la pieza.

PRODUCCIÓN

El proceso de la elaboración de la talavera es complicado y prácticamente no ha cambiado desde la temprana época virreinal, cuando la artesanía fue introducida por primera vez. El primer paso es mezclar arena negra de Amozoc y arena blanca de Tecali. Es entonces lavada y filtrada para quedarse con las partículas más finas. Esto puede reducir el volumen en un cincuenta por ciento. En seguida la pieza es modelada a mano en un torno alfarero, y dejada a secar por varios días. Viene entonces el primer cocido, a una temperatura 850 °C (1.562 °F).3 La pieza es inspeccionada para no tener partiduras. El vidriado inicial, el fondo blanco-marfil, es aplicado. Posterior a esto, el decorado es pintado a mano. Finalmente se expone a un segundo cocido para endurecer el vidriado. Este proceso puede llegar a tomar tres meses para la mayoría de las piezas, pero algunas hasta seis.

El proceso es complicado a un grado tal, que durante la época virreinal, los alfareros encomendaban las piezas con oraciones especiales durante el proceso de cocimiento.

Algunos talleres en Puebla ofrecen visitas guiadas y explican el proceso. El taller certificado y aún en operación más antiguo es la casa Uriarte. Fue fundada en 1824 por Dimas Uriarte, especializándose en diseños de la era virreinal. Otro taller certificado es Talavera de la Reina, conocido por aplicar diseños de artistas mexicanos contemporáneos.

USO DE LA TALAVERA EN MÉXICO

La talavera es empleada principalmente para utensilios de uso común tales como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas. Sin embargo, una cantidad importante es destinada a la decoración interior y exterior de edificios en México en forma de azulejos, en especial en la ciudad de Puebla. La cocina poblana es uno de los motivos decorativos de la Talavera, desde los azulejos que decoran los muros y tarjas a los platos y otros utensilios de cocina. Constituye un estilo per se de decoración en cocinas mexicanas. En las antiguas cocinas conventuales, muchos diseños incorporaban el emblema de la orden religiosa. Muchas de las fachadas del centro histórico de Puebla están decoradas con estos azulejos, así como fuentes, patios, iglesias y otros edificios, constituyendo una parte importante de la arquitectura barroca poblana. El empleo de azulejos era una demostración del estatus económico familiar o de la iglesia. Esto condujo a un dicho que "de no aspirar a construir una casa de azulejos" equivalía a no aspirar a mucho en la vida. Demostrar un nivel de vida alto no estaba restringido a Puebla. En la Ciudad de México, la Iglesia de la Encarnación y la de la Virgen de Balvanera ostentan ambas cúpulas revestidas de azulejos. El más famoso ejemplo del uso de la Talavera en la capital es la Casa de los Azulejos, palacio del siglo XVIII edificado por el conde del Valle de Orizaba. Lo que hace a este palacio único, en la "Ciudad de los Palacios", es que su fachada en todas sus caras está completamente revestida de azulejos azules y blancos, exorbitante para la época de su construcción.

ANTECEDENTES

El origen de la Talavera surge en China donde comenzó el vidriado de la cerámica. Las técnicas y diseños chinos fueron traídos a España vía Mallorca por los Moros a finales del siglo XII. De ahí se extendió al resto de Europa, bajo la denominación de mayólica. Los artesanos españoles provenientes de Talavera de la Reina (Castilla, España), la adoptaron como una forma de arte. Ulteriores influencias chinas e italianas fueron incorporadas a medida que evolucionaba en España, así como la formación de gremios con el fin de regular la calidad.

Durante casi el mismo periodo, las culturas prehispánicas desarrollaban su propia tradición alfarera, pero no evoluciono al torno alfarero ni al vidriado. Hay varias teorías sobre como la cerámica mayólica fue introducida a México. La más común y aceptada es la que dice que fue introducida por monjes, que bien pidieron artesanos a España o sabían producir la cerámica ellos mismos  Estos padres requerían de azulejos y otros objetos para decorar sus nuevos conventos, así que para satisfacer la demanda, los artesanos españoles o los mismos padres enseñaron a los indígenas a producir la cerámica vidriada. Un número significativo de alfareros laicos vinieron a México desde Sevilla y Talavera de la Reina, durante la muy temprana época virreinal. Más tarde, un notable alfarero de nombre Diego Gaytán, oriundo de Talavera, causó un impacto en la alfarería poblana.

De finales del siglo XVI a mediados del XVII, el número de alfareros y talleres se mantuvo al alza, cada uno creando sus propios diseños y técnicas. El gobierno virreinal decidió regular la industria con gremios y estándares. En 1653, se crearon las primeras ordenanzas. Estas regulaban quienes podían llamarse artesanos, la categoría de producto de calidad y normas de decoración. El resultado fue la homologación y el incremento de la calidad. Algunas de las reglas establecidas por las ordenanzas incluían el uso del azul cobalto en las piezas más finas, la firma para evitar las falsificaciones, la creación de niveles de calidad, (fina, semi-fina y uso diario), e inspecciones anuales por parte de maestros alfareros.

El periodo entre 1650 y 1750 fue conocido como la Era Dorada de la Talavera. Puebla fue conocida como el centro alfarero más importante de la Nueva España. Las piezas eran exportadas a todos el territorio, y eran enviadas a Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Durante esta época, el empleo del azul en la Talavera fue reforzado por la influencia de la Dinastía Ming que llegaba a México a través de los galeones provenientes de Manila. Las influencias decorativas de Italia en el siglo XVIII introdujeron el uso de otros colores.

Durante la Guerra de Independencia, los gremios de alfareros y las ordenanzas fueron abolidos. Esto permitió que cualquiera produjera cerámica a su libre albedrio, a expensas de la calidad. El mercado de la Talavera colapsó y de los 46 talleres productores del siglo XVIII, solo 7 permanecían después de la guerra.
En 1897, un catalán de nombre Enrique Luis Ventosa llegó a Puebla. Ventosa se quedó fascinado por la historia de la talavera y como expresión del arte mexicano. Estudió el proceso original y lo combinó con sus conocimientos del arte español contemporáneo. Publicó artículos y poemas acerca de aquella tradición y trabajo en la decoración de las piezas de cerámica. En 1922, hizo amistad con Ysauro Martínez Uriarte, un joven alfarero, quien había heredado de su padre su taller de alfarería. Los dos hombres colaboraron juntos para crear nuevos diseños decorativos, añadiendo influencias pre-colombinas y de art-nuveau, a las ya presentes islámicas, chinas, españolas e italianas de la talavera de Puebla. También se esforzaron para restaurar los antiguos estándares de calidad, la época les era propicia ya que el país se encontraba en un periodo de reconstrucción después de la revolución.

Sin embargo, para 1980, habían desaparecido varios talleres hasta que solo quedaron cuatro. La talavera pasó por un periodo difícil al final del siglo XX debido a la competencia de cerámica proveniente de otros estados de la República, a las importaciones baratas y la falta de diseños imaginativos y modernos. A principios de la última década del siglo XX, los talleres de La talavera de la Reina comenzaron a revitalizar el arte de la talavera invitando a artistas para trabajar con sus artesanos con el fin de crear nuevas piezas y nuevos diseños decorativos. Entre esos artistas estaban Juan Soriano, Vicente Rojo Almazán, Javier Marín, Gustavo Pérez, Magli Lara y Francisco Toledo. Estos artistas no cambiaron el proceso de fabricación, pero añadieron a los diseños, formas humanas, animales, e imágenes tradicionales de flores.

Debido a un resurgimiento de la Talavera, para el 2000, diez y siete talleres estaban produciendo de acuerdo a la vieja tradición y ocho estaban en camino de la certificación. Estos talleres empleaban entonces cerca de 250 trabajadores y exportaban sus mercaderías a los Estados Unidos, Canadá, Suramérica y Europa.

Aunque fueron los españoles los que introdujeron este tipo de cerámica, irónicamente el término de Talavera es más común en México que en la propia ciudad de Talavera de la Reina, España. En 1997, la denominación de origen de la Talavera fue establecida para regular que piezas podían ser llamadas oficialmente Talavera. Los requisitos incluían, la ciudad de origen, el barro utilizado, y los métodos de fabricación. Estas piezas ahora portan hologramas. Una de las razones por las que fue legislada la Ley federal fue para que los talleres mantuvieran la misma calidad y proceso de fabricación del periodo virreinal, siendo la meta proteger la tradición.

Sin embargo, la tradición no se da sola. Angélica Moreno, dueña de la Talavera de la Reina, está preocupada de que la tradición sea inestable, a pesar de los esfuerzos de los talleres. Un problema lo constituye la falta de gente joven que se interese. Un artesano gana alrededor de 700 a 800 pesos a la semana, lo cual no es suficiente para cubrir sus necesidades.

10 julio 2011

PROGRAMA GUELAGUETZA 2011


El Gobierno del Estado de Oaxaca de Juárez, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y visitmexico.com, presentan el programa del máximo evento artístico y cultural del pueblo oaxaqueño, La Guelaguetza 2011.





PROGRAMA OFICIAL GUELAGUETZA 2011


22 de julio al 2 de agosto de 10:00 a 20:00 horas

     XIV Feria Nacional del Mezcal

Evento que se llevara a cabo en el Parque Juárez el Llano

23 y 30 de julio a las 18:00 horas

     Desfile de Delegaciones Regionales

Evento que se lleva a cabo por calles del Centro Hitórico, partiendo del Parque Juárez el Llano al Zócalo.

23 de julio, 20:00 horas

     200 Niños, Una Sola Banda de Música.

Plaza de la Danza

24 y 31 de julio, 20:30 horas

     Donají... La Leyenda

Auditorio Guelaguetza.

25 de julio y 1 de agosto, 10:00 y 17:00 horas

     GUELAGUETZA 2011

Auditorio Guelaguetza.

25 de julio y 1 de agosto

     Guelaguetza en poblaciones de los Valles Centrales: Cuilapam de Guerrero, Zaachila, San Antonino             Castillo Velazco, San Pablo Villa de Mitla.

Plazas Públicas, cerros aledaños, atrios.

27 y 28 de julio, de 10:00 a 20:00 horas

     VI Festival del Tejate y el Tamal de San Andrés Huayapam, Oaxaca.

Plaza de la Danza

30 de julio, 20:00 horas

     Las Mujeres en las Bandas de Música Tradicional.

Plaza de la Danza.


México 21 pone a tus ordenes todo el servicio de transportación terrestre que necesites para acudir a este gran evento. Si estas interesado en acudir a la Ciudad de Oaxaca y te gustría vivirlo de una manera diferente, exclusiva y divertida; ponte en contacto con nosotros y sabremos asesorarte para que disfrutes al máximo tu viaje y disfrutes este magno evento que es conocido y reconocido a nivel internacional.


RODRIGO MADRIGAL
DIRECTOR DE OPERACIONES
MÉXICO 21
E-MAIL: mexico21_@hotmail.com y rmadrigal21@hotmail.com
TEL. 55.2498.7340



09 julio 2011

LAS RUINAS DEL SURESTE


La región Sureste de la República Mexicana comprende ocho Estados: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en todos ellos ha quedado evidencia de las culturas prehispánicas.

OAXACA

A 10 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, por la carretera Panamericana se encuentran las ruinas de Monte Albán, en las que se asentaron tres importantes culturas: olmeca, zapoteca y mixteca. El vestigio se integra por sitios como el Juego de Pelota, la Plaza Principal, así como edificios divididos en varios sistemas de palacios y sitios ceremoniales. Destacan varias plataformas, El Palacio, El Adoratorio, La Casa de la Tumba 7, La Casa de la Tumba 104, que son construcciones de gran belleza y valor arquitectónico que dan fe de los conocimientos que en esta área tenían estas culturas milenarias.

Yagul es otro conjunto que está situado a 37 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, con grandiosos templos ceremoniales, como templos y palacios, como el de los Seis Patios. Mitla se encuentra a 43 kilómetros aproximadamente de Oaxaca, es un centro ceremonial zapoteco de gran trascendencia por la calidad y temática de sus edificios dedicados cuya estética lineal es característica de esta cultura. Mitla consta de un conjunto de varios edificios ceremoniales y de descanso, todos ellos conformados por columnas de un solo bloque y muros cuyas superficies son revestidas por sus famosas grecas.

CHIAPAS

Es uno de los Estados en donde se asentó la cultura maya, con sus hombres de gran inteligencia y conocimiento cuyas creaciones arquitectónicas son hoy todavía motivo de asombro. Palenque se encuentra enmarcado por El Templo de las Inscripciones en cuyo interior se puede admirar la Tumba de Pakal, así como el Templo y la Plaza del Sol. Palenque es la tumba Sagrada construida para resguardar los restos del Rey Pakal.

Bonampak es otra de las ciudades mayas orgullo del Estado de Chiapas, es importante apreciar en ella el sentido estético maya a través de sus frescos que evocan la vida de sus gobernantes.
En Yaxchilán, también en Chiapas, se encuentran templos de gran complejidad en su construcción, pues se trata de varios templos con cámaras comunicadas entre sí, que fue construida en varios períodos. Son de gran valor artístico los dinteles de piedra esculpida que fueron localizados en sus templos, mismos que dan cuenta del estilo escultórico de los mayas, y que hacían referencia entre otros temas a figuras divinas humanizadas.

VERACRUZ

El Estado de Veracruz alberga la zona arqueológica del Tajín, cuyo significado se ha traducido del zapoteco como “Lugar de truenos” o “Trueno” simplemente. Está ubicada muy cerca de Papantla, por lo que el trayecto es sumamente rápido. Del lugar puede destacarse la Pirámide llamada “De los Nichos”, precisamente por los receptáculos que lo integran y que presentan el respeto y culto al Quetzalcóatl. Las recursos ornamentales y arquitectónicos de los totonacas fueron las balaustrada y la piedra tallada. Tenían además una gran precisión astronómica que fundamentaba los ciclos agrícolas.

Tabasco es otro de los Estados que integran la región sureste del país, cuyas ruinas más significativas son las de La Venta, que se encuentra a 129 kilómetros aproximadamente de Villahermosa. Sitio donde se desarrolló la cultura olmeca, misma que se diferencia de otras culturas por su preferencia en el tallado de grandes monolitos, y temáticas humanas, de jaguares, y monos.

CAMPECHE

Es una ciudad maya que merece especial atención. Si bien las ruinas arqueológicas que se encuentran a todo lo largo del sureste mexicano son representativas de diversos estilos arquitectónicos, generalmente ellas centralizan estilos en todas sus manifestaciones artísticas, y respecto a su geografía. Sin embargo, al tratarse de lugares como Campeche, Yucatán y Quintana Roo, existe una muy abundante producción arquitectónica, incluso no descubierta del todo. Así, de Campeche pueden mencionarse Tikal, Piedras Negras, Calakmul, entre otras; Culucbalon, Xpuhil, Hochob, Xculhoc, entre decenas de pirámides y centros ceremoniales.

YUCATÁN Y QUINTANA ROO

Esta península de profunda influencia maya y tolteca recrea la historia de esta gran cultura con tres puntos históricos de obligada visita: Chichén Itzá, Cobá y Tulum. La preeminencia maya de su arquitectura construcciones de gran altura desde las cuales se pueden observar a sí mismas los grupos de edificios piramidales. El dios Kukulkán inspira la fusión de la astronomía, la arquitectura y la religiosidad llevada al máximo esplendor en la pirámide donde este desciende en un juego de luz y sombra cada equinoccio en los meses de 21 marzo y 22 de septiembre.

Cobá en tanto, es una de las ciudades y centros políticos de los mayas de mayor desarrollo, construida en un entorno predominantemente rodeada de ríos, dividida en cuatro grupos arquitectónicos como el “D”, Cobá, Macanxoc y Nohoch Mul. Tulum, es el tercer punto de referencia de la cultura maya en la península de Yucatán, también influido por la cultura tolteca, ya que sus columnas recuerdan este estilo. Otras zonas arqueológicas de exuberante belleza son: Dzibanché, Muyil, Xel-há y Xcaret.


05 julio 2011

USO DE CRISTALERÍA Y COPAS: SINÓNIMO DE BUEN NIVEL CULTURAL.

Cada bebida alcohólica tiene su forma de ser catada, así como de ser tomada y presentada. En esto, la cristalería se ha desarrollado muchísimo tanto en calidad, formas y para facilitar la cata.

Las diferentes copas, vasos y la cristalería en general han ido variando de época en época.
Inclusive, algunos modelos de cristalería partieron de los pechos de alguna dama, como las copas de champán que fueron una inspiración de Napoleón dedicada a María Antonieta.

En un templo de la isla de Rodas, se encontró una copa en honor a los pechos de Elena de Troya. Enrique II, rey de Francia ordenó que se hicieran copas de vino en forma de manzanas para recordar los pechos de Diana de Poitiers.

Aunque en el caso de María Antonieta, ella misma mandó a fabricar unos tazones con el molde de sus pechos a la fábrica de porcelana de Sevres, con el tamaño real y no representativo de las pequeñas copas de champán.

La palabra cristalería proviene del latín crystallus, que significa hielo o agua congelada, pero también alude al cristal mineral. Antiguamente se pensaba que el cristal transmitía una baja temperatura a los líquidos y licores.

Las copas, en función de su forma y tamaño, tienen una utilidad determinada. Cada una sirve para tomar una determinada bebida.

TIPOS DE VASOS Y COPAS

Todas  las referencias empleadas están en onzas líquidas, 1 onza equivale aproximadamente a 30 cc. Se debe recordar que una taza tiene aproximadamente 200 cc.

Copa de COCTEL

Una copa necesaria en todo bar, por pequeño que sea. Es de buen diseño y se adapta fabulosamente bien a la mano. La parte superior debe estar siempre lo suficientemente abierta para permitir algún tipo de decoración. Su capacidad máxima debe ser de unas 4 onzas. Se utiliza preferentemente para servir Martinis, Manhattans y cocteles en general. Debe tomarse por la base del asta al presentarla.

Vaso HIGHBALL o TUMBLER

Es uno de los vasos más utilizados en el servicio de los diferentes tipos de cocteles. En realidad, su utilidad es máxima por lo que siempre resulta positivo tenerlo siempre a mano en su bar. Es muy popular para whisky, ron, gin y vodka que se sirvan con hielo y agua, soda u otra bebida. Es el vaso típico de los “tragos largos”. La capacidad es de 8, 10 0 12 onzas aproximadamente.

Vaso OLD-FASHIONED

Es el vaso ideal para todo coctel en las rocas (hielo). También se utiliza para tomar Whisky. Su capacidad es de unas 6 onzas y debido a la gran cantidad de cocteles en las rocas, es un vaso que no puede faltar en su bar.

Vaso COLLINS o ZOMBIE

Es el vaso indispensable para los tragos largos. Mientras más alto sea el vaso, mejor. El diseño se estrecha por el centro. Su capacidad máxima oscila alrededor de las 10, 12 Y 14 onzas. Se usa para servir “Collins” y otros tragos refrescantes, así como para jugos. La base de los Collins es un aguardiente, limón, jarabe de goma y agua gasificada.

Vaso SOUR

Se utiliza principalmente para los cocteles llamados “sour”. Se trata de un vaso alargado que se utiliza con frecuencia en los Fizz. Tiene una capacidad que varía entre 5 y 6 onzas. Se llaman fizz por el sonido que hace el sifón para rellenar con agua gaseosa los vasos, que llevan, además de azúcar y saborizantes.

Copa GLOBO

Es el más versátil de todos los vasos. Aunque se utiliza más que nada para servir vino, también es útil para aperitivos. Su capacidad promedio es de unas 10 onzas. Por eso es también muy usado para servir cerveza.

Copa SHERRY o JEREZ

Especialmente diseñado para servir cordiales o los llamados “digestivos”. Como tienen muy poca capacidad (3 onzas), la bebida no pierde su bouquet.
También se utiliza normalmente para servir Jerez. Nunca debe llenarse completamente al servir este delicioso vino.

Copa de LICOR o CREMA

Son las más pequeñas y se usan para servir los licores exóticos, las cremas, y licores servidos solos como pouse-café; para así conservar mejor su aroma. Capacidad para 1 o 2 onzas.

Copa POUSSE-CAFE

Es un vaso alto, muy estrecho, cuyo uso está limitado, prácticamente, a ese trago. De todos modos, no faltan quienes lo usen para servir licores. A no ser que usted sea una persona fanática de estos tragos, puede prescindir de él.

Copa para COGNAC o BRANDY

La tradicional copa de Brandy es otro indispensable en su bar. Es redonda para permitir mayor contacto de la palma de la mano con la copa y mantener caliente la bebida y más estrecha en la boca para mantener el aroma de su bebida. Se llenan solo hasta la mitad o menos. El tamaño varía, pero trate de no utilizar esas copas enormes que siempre resultan bastante ridículas.

Copa para CHAMPAGNE

Copa abierta, es la forma tradicional de copa de champagne. Se acostumbra en los brindis, pues permite beber más rápidamente. En la actualidad se utiliza con mucha frecuencia a la hora de servir cocteles como daiquirís y otros tragos con mucho hielo molido. Tiene una capacidad de 5 onzas. Ya hemos visto algunas historias de su origen.

Copa TULIPAN

Es uno de los dos vasos más populares para servir el champagne. Su diseño alargado y estrecho permite mantener las burbujas durante más tiempo, evitando la pérdida rápida del gas del champaña. Además, es preferible también por su línea, mucho más atractiva y elegante. Tiene una capacidad de 5 onzas.

Copa FLAUTA

Se usa también para servir el champagne. Al igual que la Tulipán, su forma evita la pérdida rápida del gas. Tiene una capacidad de 5 onzas.

Copa para VINO TINTO

Con un aspecto sólido, como para reflejar la fortaleza de un buen vino tinto, este vaso es apropiado también para los claretes. El borde es lo suficientemente ancho como para permitir que el vino pueda respirar sin mayores problemas. Tiene una capacidad de 6 onzas.

Copa para VINO BLANCO

El tallo de este vaso es muy alargado, para impedir que la mano caliente el vino. El recipiente en sí es amplio, abriéndose hacia arriba. Es un diseño moderno, ideal para saborear a fondo la frescura del vino blanco. Tiene una capacidad de 5 onzas.

Vaso PILSEN

Se Usa para cerveza. Tiene una capacidad de 10 onzas. Debe tomarse por la base al presentarlo.

Vaso CERVECERO

Se Usa para cerveza. Tiene una capacidad de 10 a 12 onzas. El asa impide que el calor de la mano enfríe la cerveza.

Vaso TODDY

Fabricado a prueba de fuego, este vaso tiene un uso muy limitado: servir los cocteles calientes. Precisamente por eso tiene una manija, cuyo diseño puede variar considerablemente. Se trata, de todos modos, de un vaso no muy utilizado, por lo que no forma parte de los básicos en su bar.


Estas referencias solamente del tipo de copas y vasos han sido tomadas del libro “La Guía del 


20 junio 2011


Guelaguetza

Es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.

En esta celebración participan grupos folklóricos de las siete regiones del estado, portando vistosos trajes que portan orgullosos.

La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes cae en 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005, aunque en dicho año no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18)

ORIGENES

Los orígenes de la Guelaguetza se remontan a la época prehispánica, y están relacionados con el ellerro a la deidad del maíz. Según algunos investigadores, tiene lugar en la época de la conquista mexica del valle de Oaxaca, y de este modo estaría relacionado con Xilonen, la diosa del maíz tierno (o xilote, como se le llama en México). Para otros, es posible que los ritos zapotecos del culto a Pitao Cozobi (también dios del maíz) hayan sido el antecedente más antiguo. Los ritos del culto a la divinidad del maíz tierno en Mesoamérica exigían el sacrificio de una esclava adolescente, a la cual se vestía ritualmente con la indumentaria de la divinidad, y se le cortaba la cabeza. Según Alfonso Caso, este acto era una dramatización de la separación de la mazorca de maíz madura con respecto a la caña madre.  La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, se deriva del vocablo zapoteca "guendaleza", que significa "ofrenda, presenta, cumplimiento", porque a partir de la Colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibieran, de los indios que cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a los cuales se les llamaba guelaguetza.

BANI STUI GULAL

Aunado a las fiestas de la Guelaguetza, se presentan otros espectáculos que tienen que ver con el origen de la máxima expresión del folklor oaxaqueño, uno de ellos es el BANI STUI GULAL que en el idioma Zapoteco significa "repetición de lo antiguo", que en el año 2010 cambio su nombre a Cacuya Uca Chique, pero que en este 2011 regresa a ser BANI STUI GULAL. Este espectáculo de gran diversidad en colorido y majestuosidad de tradición es totalmente gratuito y actualmente se presenta en la plaza de la danza los dos sábados anteriores a la gran fiesta de los Oaxaqueños La Guelaguetza.

Muestra como ha sido la evolución de lo que conocemos actualmente como los “Lunes del ellerro”, lo más espectacular de este gran ellerro de cultura y danzas, es la cantidad de bailarines que participan y se divide en cuatro épocas.

Época Prehispánica: en la que podemos admirar las danzas que realizaba el pueblo mexica en honor de la Diosa Centeotl (Diosa del Maíz Tierno), la danza de las vírgenes de las cuales seleccionaban a la doncella que sería sacrificada el cual era un gran honor para ella y que trascendía a su familia y la danza de los guerreros jóvenes.

Época de la Colonia: inicia con las danzas que seguían realizando los mexicas en honor a sus dioses hasta la conquista de los españoles. Después continúa con una procesión en honor a la virgen del Carmen y una especie de carnaval en la que participan las marmotas, las chinas de calenda, los “ellerros”, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe” que es una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado.

Época del México Independiente: que consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.

Época Contemporánea: en la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales.

TRADICIÓN DE GUELAGUETZA

A pesar de lo que se pueda decir sobre los antecedentes indígenas de la Guelaguetza, la festividad, tal como se conoce en la actualidad, es producto del mestizaje entre la cultura indígena y la de los españoles, que llegaron a México en el siglo XVI.

La tradición de Guelaguetza define al pueblo Oaxaqueño, desde tiempos históricos hasta hoy. La palabra misma significa "intercambio recíproco de regalos y servicios" y se refiere a las relaciones recíprocas que une a la gente. Estas relaciones sirven para crear una red de cooperación entre familias individuales y hasta entre pueblos y municipios.

Según el Archivo Estatal de Oaxaca la celebración fue inventada con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez, con el tiempo la organización de la festividad ha dado lugar a críticas por corrupción, discriminación y tráfico de influencias, dado que según la Secretaría de Turismo durante los día que se presenta la Guelaguetza ocurre la mayor derrama económica por turismo en Oaxaca.

13 junio 2011

TLACOPAN


Tacuba originalmente denominado Tlacopan, significa "Planta florida sobre tierra llana" en el idioma náhuatl.

Actualmente se conoce a "Tacuba" como una colonia ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo y Azcapotzalco en la Ciudad de México, péro fue uno de los señoríos mesoamericanos importantes que se establecieron en la ribera poniente del Valle de México.

HISTORIA

Asentado en las tierras fértiles de la entonces ribera occidental del Lago de Texcoco, se encontraba el Señorío de Tlacopan. Fundado por Tlacomatzin, estaba sometido al Señorío Tepaneca en Azcapotzalco, el mayor y más estable hasta el momento, Señorío de la Meseta Central. Para derrocar a Azcapotzalco, Tlacopan se alió con los Señoríos de Tenochtitlan y Texcoco en la Triple Alianza, en el año de 1434 d.C. La Triple Alianza derrocó a Azcapotzalco, y a Tlacopan le correspondió una quinta parte de la tributación total de los pueblos conquistados.

Posteriormente, de entre estos tres señoríos, se destacó militar y políticamente el de los Mexicas en Tenochtitlan, que terminó imponiéndose sobre sus dos aliados. Tlacopan siendo más pequeño que Texcoco, cedió más rápidamente ante la voluntad mexica, mientras que Texcoco, encabezado por líderes cosmopolitas, mantuvo con relativamente mayor éxito su autonomía de las casas gobernantes en Tenochtitlán.

Durante los 100 años que siguieron al derrocamiento de Azcapotzalco y terminaron con la Conquista Española, el imperio centrado en México Tenochtitlan desarrolló una serie de obras hidraúlicas y arquitectónicas que cambiaría la vista de los pobladores de Tlacopan. Una de las cuatro calzadas que conectaban el islote de México-Tenochtitlán con las orillas de lago era precisamente la Calzada México Tacuba, que prácticamente sigue el mismo trazo hasta nuestros días, partiendo del Zócalo de la Ciudad de México (Plaza de la Constitución) y llegando a Tacuba. En su recorrido toma los nombres de Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Rivera de San Cosme y Calzada México Tacuba (coloquialmente conocida como Tacuba).

En pleno territorio de Tlacopan, hoy cerca del cruce las avenidas México-Tacuba y Mariano Escobedo, se encuentra aún un viejo árbol ahuehuete, bien conocido como el Árbol de la Noche Triste. Se dice que éste es el sitio donde el Conquistador Hernán Cortés se lamentó de su primera derrota ante el Imperio Mexica, un 30 de Junio en 1520. En el intento de retirada, el ejército de Cortés no encontró más que el estrecho camino de la calzada rodeado de las aguas del lago. Cuando Cortés arremetió en contra de México Tenochtitlán uno de los primeros detalles que aseguro fue allanar y desecar camino en caso de una segunda eventualidad, se derrumbaron construcciones y se arrojaron los escombros sobre las acequias. El nuevo terreno sólido fue sólo el inicio de otro largo período de cambios que sufriría el paisaje del pueblo de Tlacopan.

La concepción de la política prehispánica cambió hasta la conquista de México por Hernán Cortés en 1521. Sin embargo, dado el sistema de alianzas que siguió Hernán Cortés, algunos de estos cambios se establecieron paulatinamente. Primero, Tacuba fue otorgada como encomienda a Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin, por el propio Cortés. Posteriormente, en sus alrededores se fundan una serie de haciendas como la Hacienda Pensil , la Hacienda de San Antonio San Antonio Clavería y La Hacienda de los Morales. Para las personas oriundas de la Ciudad de México todos estos son nombres familiares; por citar algunos ejemplos bien conocidos hoy en día son la gran Colonia Pensil y el restaurante La Hacienda de los Morales, uno de los más caprichosos representantes de la comida mexicana.

Regresando al orden histórico, la orden de los franciscanos funda la actual parroquia y convento de San Gabriel, hoy en día la principal parroquia católica en la zona. Tiempo después se establece el convento carmelita de San Joaquín. El desarrollo de Tacuba en los siglos posteriores hasta iniciones del siglo XIX estuvo irónicamente íntimamente ligado con la población de Azcapotzalco. Hacia finales de este siglo se ve surgir suburbios campestres, que después evolucionarían en las grandes colonias el día de hoy, tal es el caso de Popotla, Casco de Santo Tomás y San Álvaro. Todas estas conservan estructuras del siglo XIX y principos del siglo XX, así como algunas de las primeras villas campestres.

Hoy en día, con una Calzada México-Tacuba de claramente mayor tamaño, Tacuba es una de las grandes colonias, dentro de la Delegación Miguel Hidalgo, en una de las más grandes ciudades del mundo. La familiaridad de nombre de Tacuba se debe en parte a su tamaño, y en parte para todos los citadinos que nunca habían pisado el lugar, por ser el destino original de la segunda línea del sistema de transporte colectivo Metro.

Siendo una lugar de tal tamaño y delimitación tan difusa, es natural tener una visión dividida en cuanto a su estado actual. No puede evitarse ver el deterioro de algunos de los monumentos históricos ante el ambulantaje o comercio informal en la ciudad. En otros casos más alentadores tales como la Hacienda de los Morales, el carácter pintoresco de los días de antaño ha encontrado una manera de sobrevivir.

07 junio 2011

CATEDRAL DE CUERNAVACA




El convento fransciscano de Cuernavaca fue la quinta fundación de la Nueva España, su edificación inició en 1525, después de los conventos de México, Tlaxcala, Huejotzingo y Texcoco. Su construcción se realizó sobre un antiguo templo indígena con materiales y mano de obra autóctonos.

El conjunto conventual de Cuernavaca es representativo de la arquitectura franciscana construida durante el siglo XVI para evangelizar a los naturales de la región. Algunos espacios sobresalen por su importancia litúrgica como la Catedral; otros por su antiguo carácter catequético y litúrgico como el atrío, la capilla abierta y las capillas pozas; y el claustro que es devocional.

La estética del convento simboliza los valores espirituales característicos de la orden franciscana como la sencillez, la humildad y la austeridad, mismos que se reflejan en el diseño del convento.

Se inició la construcción de la Catedral de Cuernavaca, templo consagrado a la Asunción de la Virgen, en 1525, se sabe que se encontraba avanzada en 1552 y se ignora la fecha de su conclusión. La Catedral tiene planta arquitectónica rectangular de una sola nave y bóveda de cañón corrido, su cabecera es poligonal con coro alto. El acceso orientado al norte, conocido como Puerta Porciúncula, es una característica de los templos franciscanos del siglo XVI.

El exterior fue reforzado por contrafuertes y un botarel, sus anchos muros rematan con alménas y merlones que le otorgan un carácter fortificado al igual que la barda atrial.

La Catedral tiene intervenciones en siglos posteriores a su edificación. Durante el siglo XVII, se adicionarón la pintura mural del martirio de San Felipe de Jesús, los retablos dorados, el piso de duela y las capillas laterales; que hacen la transformación de una sola planta a planta de cruz latina. La bóveda vaída con linterna ubicada entre el falso crucero y la torre del campanario fueron añadidas durante el siglo XVIII.

Durante el siglo XX se hizo un reacondicionamiento litúrgico, llevado a cabo por iniciativa del VII Obispo de Cuernavaca, Monseñor sergio Méndez Arceo y diseñado por Fray Gabriel Chávez de la Mora. Las modificaciones consistieron en dejar un solo altar, el retiro de las imágenes y esculturas de santos, la creación de un espacio para los sacramentos del Bautismo y la Reconciliación en el sotocoro, y las adiciones de las cruces de consagración, los Santos Óleos, la Reserva del Libro Sagrado, los ambones, el baldaquino y la Capilla del Santísimo Sacramento, todo esto de acuerdo al Movimiento Litúrgico y previo al Concilio Vaticano II.

La pintura mural e indisociable a la arquitectura del inmueble, muestra diversos temas históricos e iconográficos que contienen el mensaje espiritual programado por los franciscanos. Destaca la pintura mural a lo largo de la nave del templo que en las labores de restauración de la Catedral salió a la luz.

Los murales narran de forma gráfica la historia del primer mártir de la Nueva España: San Felipe de Jesús. Su composición es la mas completa en el arte novo hispano y constituye el primer momento iconográfico del santo, es decir, que se representó al grupo de 26 frailes franciscanos y jesuitas que naufragaron en las costas de Japón durante su misión evangelizadora en el Lejano Oriente a finales del siglo XVI.

El atrio como ingreso principal al conjunto conventual se encuentra delimitado por una barda almenada, originalmente llevó al centro la cruz atrial. Las actuales capillas de Dolores y del Carmen, así como el templo de la Tercera Orden son herederos de las capillas pozas, que originalmente debieron ubicarse en las cuatro esquinas del atrio. Durante el siglo XVI sirvieron para llevar a cabo las estaciones procesionales, así como labores de evangelización al igual que la capilla abierta, dichos espacios conforman una aportación de la arquitectura universal. 


En el ángulo norponiente de la Catedral de Cuernavaca se encuentra el templo de San Francisco para la Tercera Orden que se mandó construir por el Lic. Enrique de Jerez, ministro hermano mayor de la Orden de San Francisco, en el siglo XVIII.

La fachada principal lleva una portada retablo barroca dividida en dos cuerpos, el acceso se abre por un arco de medio punto sostenido por jambas e impostas; la portada se encuentra decorada con motivos filomorfos o vegetales, nichos avenerados con esculturas de santos franciscanos y estípites. A la izquierda se levanta la torre del campanario que es de dos cuerpos decorados con columnillas adosadas.